
La serie
El capitán Jack Harkness comanda un grupo de operaciones especiales denominado Torchwood. Su base de operaciones está ubicada en Cardiff, un lugar que posee una falla en la que se concentran anomalías espacio-temporales. Por la grieta hacen su aparición extraterretres y otras criaturas fantasmales.
El comentario
Dr. Who, la veteranísima serie de ciencia ficción de la BBC, en su “primera nueva” temporada presentó, durante un par de episodios, a un personaje, soldado norteamericano de la II Guerra Mundial, llamado Capitán Jack Harkness. Este personaje era inmortal, bisexual o pansexual, y tenía la capacidad de viajar por el tiempo, igual que el propio Doctor. Meses después descubriremos que fue un Agente Temporal, sea cual sea ese oficio.
Torchwood es un spin off de la serie madre de la BBC. En la 2ª “nueva” temporada de ésta, surge la serie de la que hablamos. En el sefundo episodio de esta temporada, que trascurre en 1879, la Reina Victoria tiene un encuentro con el Dr. Who. La Reina decide crear el instituto Torchwood de investigación de sucesos extraños.
La acción se centra en la ciudad galesa de Cardiff, a la que está asignado el equipo Torchwood 3, que está compuesto por cinco personas a la que se unirá una sexta procedente de la policía metropolitana. En el episodio piloto, Gwen Cooper investigará una serie de sucesos extraños que tienen el sello de una organización al margen de la policía, pero que cuenta con privilegios especiales en las investigaciones. Cooper se integrará en el equipo formado por Jack Harkness -el líder del grupo-, Owen Harper –médico-, Toshiko Sato –informática- e Ianto Jones –hombre para todo-. El sexto miembro del grupo, SuzieCostello, fallecerá en este primer episodio, aunque volverá a aparecer el episodio séptimo gracias a la magia de la ciencia ficción.

Estamos ante una serie para adultos. Se ha dicho que es la versión adulta de Dr. Who, y bastante razón hay en esta expresión. Los guiones, aparte de la aventura trepidante en muchos de los casos, desarrollan ideas que superan a lo que estamos habituados a ver en las series norteamericanas. Porque, claro, ésta es una serie británica y se nota, vaya si se nota. En ella se abordan temas que, naturalmente, están vedados para el público norteamericano, al menos el que disfruta de las cadenas generalistas. Los mejores episodios de la serie son los que se centran en las relaciones personales de los protagonistas. La muerte es otra de las constantes en los episodios que lanzan un mensaje absolutamente pesimista, y muy racionalista, de la misma. Después de morir no hay nada. Es el vacío, la negritud, la disipación. Eso es lo que experimenta uno de los protagonistas, Owen, en la segunda temporada cuando muere y es resucitado. Sus sensaciones son precisamente que la existencia se acaba completamente al morir, no hay nada mas allá. El tema de la memoria, de los recuerdos que nos hacen ser los que somos, también está presente en uno de los episodios de la segunda temporada. La presencia de una entidad extraterrestre que vive de los recuerdos, es la excusa perfecta para hacer una reflexión sobre los recuerdos y la discrepancia de estos con la realidad, que se diría que es una reinterpretación de la propuesta que Stanislaw LEM desarrollara para “Solaris”.
Una de las características mas acusada de la serie es su visión de las relaciones, tanto de amistad como sexuales. Éstas son de una liberalidad que se corresponde a los niveles que la sociedad está alcanzando. La bisexualidad es común en muchos de los miembros de Torchwood. Ianto, Harkness o Toshi mantienen relaciones con personas de su propio sexo o del contrario.
La segunda temporada, que acabo de terminar de ver gracias a los programas semovientes de la red, mejora lo que ya era una buena serie. Los traspasos entre los personajes de Dr. Who y Torchwood son mas habituales. Harkness aparecerá en la serie madre en la tercera temporada, enlazando el final de la primera temporada de Torchwood (el capitán oye el sonido de la TARDIS y se lanza a ella) con el principio de uno de los episodios del Dr. en el que vemos que ha ocurrido con él. Por otra parte, la compañera del Dr. en la tercera temporada, Martha Jones, aparecerá en tres capítulos de la serie sustituyendo a Owen como médico. Es una realimentación entre las dos series de la BBC
La aparición de James Masters en el papel del capitán John Hart, otro agente temporal y amante de Harkness, proporciona tres de los más interesantes episodios de la temporada. Sin embargo, y pese al dramatismo del mismo, el último capítulo es de los perores de la serie. En él se van a dar situaciones y hechos que cambiarán la serie si esta continúa en la tercera temporada. Veremos que ocurre.

Como curiosidad asociada al nombre habría que decir que Torchwood House es una de los tesoros de la arquitectura escocesa que perteneció a la familia MacLeish desde 1500 hasta que fue adquirida por la Corona en 1893. Probablemente ese sea el origen victoriano de la organización Torchwood.
Buscando datos de la serie encontré un foro en el que se decía lo siguiente: “He estado siguiendo Torchwood desde casi su inicio en People & Arts, y he visto que el canal ha aplicado censura en partes importantes de la serie […]de las escenas cortadas en la temporada por mencionar algunas en el Ep.7 Toshiko termina en la cama con Mary nunca se vio, el beso de IANTO y JACK en el final de temporada tampoco. Si hablamos de la version USA también tiene sus cortes. argumentando que es una serie muy "adulta" para America.”
Lo que nos cuenta este aficionado del otro lado del charco es lo que yo me esperaba encontrar. Censura, sobre todo en las escenas con contenido sexual, que no son soportables por los castos y puros ojos de los americanos. Y es que los europeos somos lo peor de lo peor.
Por último recomendar a los aficionados que no se la pierdan. Es de lo mejorcito que se puede ver en cf actualmente, junto con Dr. Who.
Ficha técnica:
Guionistas
Russell T. Davies (14 episodios, 2006-2008)
Chris Chibnall (8 episodios, 2006-2008)
Catherine Tregenna (4 episodios, 2006-2008)
Peter Hammond (2 episodios, 2006-2008)
Helen Raynor (2 episodios, 2006-2008)
Productores:
Chris Chibnall, Richard Stokes, Russell T. Davies
Musica
Ben Foster
Intérpretes:
John Barrowman Capitan Jack Harkness (26 episodes, 2006-2008)
Eve Myles Gwen Cooper (26 episodes, 2006-2008)
Burn Gorman Owen Harper (26 episodes, 2006-2008)
Naoko Mori Toshiko Sato (26 episodes, 2006-2008)
Gareth David-Lloyd. Ianto Jones (26 episodes, 2006-2008)
Kai Owen Rhys Williams (17 episodes, 2006-2008)
James Masters Capitan John Hart (3 episodios 2007-2008)
Emitida la primera temporada por Cuatro en 2007
© Alfonso Merelo 2008