Blogia

- MEMORANDO -

2013-20 El partido de los idiotas.

 

 En verdad, si Dickens tuviera que escribiruna novela sobre la España de hoy y sus tiempos turbulentos, sin duda comenzaría con algo así como "Era el peor de los momentos, y aunque Fofó, Miliki y Gaby estaban muertos, gobernaban Los Payasos...". Javier Cuevas en Facebook

 

Sólo se puede llegar a esa conclusión cuando se observa las cosas que dicen y cuentan desde el Partido Popular sus dirigentes. Es que no tiene otra explicación, bueno sí que la tiene pero entonces sería delito. Veamos algunos ejemplos fácilmente recordables.

 

 Ana Mato afirmo que no sabía que su marido, ahora ex, tenía un coche de altísima gama, un Jaguar, en el garaje. ¡Vamos a ver chatina! ¿Creías que ese automóvil era de los que se compran con 10 o 12.000 euros, ese que anuncia Nadal? ¿No viste el “bicho” en el capó? ¿No te parecieron raro los asientos de cuero y las terminaciones en madera noble? Pues eso es un Jaguar, un pedazo de coche. Entiendo que no entiendas de mecánica, pero de cosas elegantes seguro que sí, que para eso eres de buena familia y muy católica. Pues eso.

 

Pío García Escudero, IV conde de Badarán y Presidente del Senado: –Bueno me dieron un dinero sin interés, es decir una donación, pero yo no sabía que tenía que declararlo. ¡Total si era regalado, es como si yo le doy a mi niño 20 euros para chuches! ¡No las va a declarar el chaval! Vale, amiguete. Aunque usted no es abogado, si es arquitecto y algo de declaraciones debe de saber, y si no ¿que demonios hace legislando?

 

Fátima Báñez, comentó, con motivo de la declaración del Gobierno al Año Santo Jubilar Mariano de la aldea del Rocío acontecimiento de excepcional interés turístico, en arrebato místico inenarrable lo siguiente: “estoy muy emocionada por el regalo que ha hecho la Virgen del Rocío, aliada privilegiada y embajadora universal de Huelva, en el camino hacia la salida de la crisis y en la búsqueda del bienestar ciudadano. Bueno, beata suya, que lo de declaración de interés turístico lo ha parido su gobierno. Que las imágenes de arcilla no suelen tomar decisiones. Vamos, que no.

 

Miguel Arias Cañete, de los Arias de toda la vida y ministro de agricultura el, es también muy ocurrente. Por ejemplo se refería a que los inmigrantes debían de integrarse en la sociedad española y, como para él todos son camareros o muchachas de la casa, se despachó así: “ya es difícil encontrar un camarero como los de "antes" al que le encargues una larga comanda y sea capaz de memorizarla.” Si señor, porque como son “panchitos” o “machupichus” pues sus torpes mentes no son capaces de entender lo que se les pide. ¿Verdad sr. racista? Muy celebrada fue su tontería de los yogures. "Veo un yogur en una nevera y ya puede poner la fecha que quiera que yo me lo voy a comer". No me extraña nada dado el aspecto orondo del susodicho.

 

Dolores Cospedal, que el de se lo ha puesto ella porque parece que da mas bombo, soltó una de las mejores frases digna de lo mas estrambótico de los hermanos Marx, bueno no tanto que ellos eran unos genios y ella no pasa de mediocre. Dijo, en referencia al sueldo que Bárcenas, el malvado Dr. Maligno del PP, seguía cobrando pese a haber sido expulsado del partido, que en realidad no lo había sido y nos estaban engañando: Hubo una simulación de contrato y la indemnización que se pactó fue en diferido y, como fue en forma de simulación o en diferido, tenía que tener la retribución correspondiente a la Seguridad Social. Vamos que nos engañaron a todos y a la Seguridad Social también.

 

Hace pocos días, la vicepresidenta del gobierno, Soraya Saenz de Santa María declaró que la prueba de que no se había pactado nada es que Bárcenas estaba en la cárcel. Lo que pasa es que siendo malos, y yo lo soy, habría que pensar que ¿si se hubiera pactado no lo estaría? O lo que es igual ¿el gobierno es capaz de pactar con un criminal y librarlo de la cárcel pasando por encima de los tribunales? ¡Pues joder con la marca España!

 

Mariano –plasmático- Rajoy es un gran hacedor de frases estúpidas en si mismas. Hace unos días y para no contestar a una periodista, dijo textualmente “ La segunda, ya... tal", que se convirtió en trending topic en Twister. Pero es muy aficionado a perlas como la de los hilitos de plastilina, para describir la salida de miles de litros de petrolero del Prestige. Los papeles de Bárcenas hicieron que soltara el siguiente y ridículo speech “Todo lo que se refiere a mí y a los compañeros del partido no es cierto, salvo alguna cosa que han publicado los medios”. Toma del frasco ¿Qué es lo que era cierto y que no? Porque si todo no es cierto no puede haber algo que lo sea. A ver si nos centramos.

En un mitin le espetó a Francisco Camps: “Siempre estaré detrás de ti, o delante, o a un lado”. Menos mal que no le dijo debajo o encima, hubiera quedado muy rarito. Y, la del remate del tomate la pronunció momentos después de que rescataran a los bancos con 40.000 millones:"Me voy a la Eurocopa porque la selección lo merece y porque el asunto está resuelto". ¡Bien, campeón! El país al borde de la quiebra y se marcha a ver el fútbol. Estupenda muestra de sapiencia y de ética.

 

 Esta es una pequeña muestra de los desvaríos de este gobierno y de las chorradas que son capaces de parir los dirigentes que nos mandan y ordenan, porque gobernar es otra cosa. En manos de ellos estamos ahora, los de antes darán también para un libro pero como ya no están pues no me meto con ellos. Otro día hablaremos de los ERES y esas cosas tan divertidas de aquí por el sur.

© Alfonso Merelo 2013

2013-Star –esto qué es Abrams- Trek

 Cuando J.J. Abrams tomó las riendas de Star Trek hace cuatro años consiguió que la película que retomaba las aventuras de la tripulación original de la serie fuera un nuevo comienzo muy prometedor. La primera película reinterpretaba los personajes y las situaciones de la serie clásica con una mas que interesante actualización. Abrams remodeló el universo inventado por Roddemberry por medio de un viaje en el tiempo, uno de los sistemas mas usados en la ciencia ficción de todos los tiempos. Este interesente uso de los resortes del género produjo un Star Trek distinto, más moderno, más dinámico, pero que guardaba elementos muy reconocibles de la longeva saga. La película era atractiva tanto para las nuevas generaciones de espectadores que no se hubieran acercado a la serie como para los viejos trekkies que veían que la nueva saga era Star Trek en esencia. En España se acaba de estrenar la segunda película dirigida por Abrams con el subtítulo de En la oscuridad. Y a partir de aquí advierto que voy a comentar las peripecias del guión con bastante explicitud.

 La película no está a la altura de la primera. La incorporación de Benedict Cumberbatch es una buena apuesta ya que el actor británico realiza una buena gestión de su interpretación de Khan. Porque, efectivamente, volvemos a encontrarnos con un villano de los mejores, y mas histriónicos, que ha dado la serie ST. Cumberbatch está mucho mas contenido que su antecesor Ricardo Montalban, sobre todo en la película La ira de Khan. Por otra parte los actores principales ya han consolidado sus personajes y se dejan llevar por ellos. Spock, Kirk, Uhura, Bones, Chejov, Sulu y McCoy vuelven a tener un protagonismo coral en este remake, destacando entre ellos la actuación de Zachary Quinto que parecería que ha nacido para interpretar a Spock, o mejor a Leonard Nimoy haciendo de Spock.  La aparición de Peter Weller es también una interesante aportación con su papel de Almirante Marcus. 

 

¿En que me baso, pues, para decir en que la película no está a la altura? Creo  sinceramente que se ha perdido la oportunidad de elaborar una nueva historia de Star Trek. Me es muy difícil volver a ver un remake de la Ira de Khan, que es lo que es este film, mezclado con alguna propuesta de Insurrección. Y no es que me importe que se tuerza el espíritu Roddenberry al presentar una Federación más oscura y con disidentes del flower power, me decepciona imposibilidad de hacer algo diferente. ¿Era necesario recurrir a tópicos ya vistos en otras películas? ¿Era necesario copiar el final cambiando los protagonistas? ¿Era necesario meter con calzador a Carol Marcus en la trama? (y no me quejo de la actriz que conste que está muy alegre en su papel). ¿Por qué eso agujeros de guión como el enviar al Enterprise a la luna de Klingon a buscar a Khan que no sabemos porqué rayos está allí? En todo caso, y ya que se conoce la transportación transwarp, ¿no deberían haber mandado un comando?

 

Mi decepción se centra en estos detalles de guión que están efectuados de manera muy chapucera sobre todo cuando se copia literalmente a su antecesora dirigida por Nicholas Meyer. Ese grito ¡Khannnnnn!, esta vez emitido por Spock, esa “muerte” aparente de Kirk, cambiada para que Spock pueda darse de bofetadas con Khan que queda más espectacular, o esa recreación del efecto génesis pero con menos espectacularidad: esta vez es sólo una trasfusión de nada. En definitiva film que distrae mucho pero cabrea por su inoperancia y plagio.

 

© Alfonso Merelo 2013.

2013-18 La sociedad española y 50 sombras de Grey.

 

Saben ustedes que la serie de novelas denominada en general sombras de Grey han tenido un gran éxito a nivel mundial y en España en particular. Una serie de novelas, tres, que hablan de una relación de sumisión de la protagonista. Una relación sumisa respecto a su partenaire que implica que éste es un sádico al que le pone dominar. Las relaciones humanas son muy complejas, pero casi siempre en ellas se produce la reverencia, en mayor o menor grado, hacia el líder que posee el poder. Lo que sucede con la relación sadomasoquista es que la persona sumisa la ejerce con placer; le gusta someterse porque eso supone un catalizador de su sexualidad.

 

Tengo la ligera impresión de que la sociedad española es una sociedad con tendencias profundas sado-maso. Entiendo que a nuestros conciudadanos no les importa sufrir. Su nivel de adoración hacia el amo-político raya casi la patología médica. Este gobierno, y el anterior, se han dedicado sistemáticamente a machacar a todos y cada uno de los españoles que no ostentan el poder. A la llamada clase-media, el motor económico occidental durante 60 años, se le está cercando cada vez más y reduciendo su poder, y no me refiero sólo al adquisitivo. Ya no es clase media, es clase un cuarto y mitad, o menos. Los mas desfavorecidos, a los que se les engañó haciéndoles creer que eran algo más, están cada vez mas sumidos en un punto de no retorno al no tener ningún tipo de salida ni profesional ni social. Y todo esto se está dando con nuestra complicidad, con nuestra inacción y sumisión a los poderosos. Es vergonzoso que nuestra sociedad esté parada, si hacer el mas mínimo gesto, mientras que se le cercenan más y más sus derechos: laborales, económicos, sociales, educativos, sanitarios…

 

Podríamos pensar que somos esclavos acogotados por el poder y con poca o nula capacidad de respuesta. Pero el esclavo, o el siervo, es consciente de su esclavitud y no está contenta con ella. Puede asumirla y resignarse pero en su interior piensa, correctamente, que la situación es mala, que es humillante y que no debería ser así. Sin embargo en la relación sadomasoquista el sometido esta contento y esto es lo que ocurre con nuestra sociedad. Nuestro nivel de sumisión llega a unos niveles inconcebibles. Ya no se duda, no se discrepa. Se asume lo que el amo cuenta aunque sea una mentira tan patética que se nos caiga la cara de vergüenza ajena. ¿Cómo es posible escuchar sin sonrojarse que uno de los amos no sea capaz de pronunciar el nombre de un tesorero porque sencillamente no le da la gana? ¿Cómo es posible que nadie se levante asqueado de una rueda de prensa cuando el mismo amo habla a través de una pantalla? ¿Cómo es posible que le rían las gracias cuando dice “bueno la segunda ya tal”. ¿Cómo puede ser que una que se cree ama, estricta debe ser, balbucee tonterías acerca de pagos en diferido y en simulación sin que le saquen los colores? Pues porque somos unos sumisos. Nos gusta que nos golpeen, que nos humillen, que insulten nuestra inteligencia o que nos insulten directamente. Nos va la marcha. Y a nuestros supuestos amos también porque ellos son duales y se comportan como sádicos pero también como masocas cuando hacen literalmente “lo que no les gusta pero tienen que hacer”, es decir obedecer a los super amos, entre los que se encuentra Angela Merkel y Barak Obama. Bien que ha corrido, bueno mejor digo se ha apresurado no vaya a ser que lo malinterpreten, a obedecer a la “gran esperanza negra” para “secuestrar” a un Presidente electo  como es Evo Morales, negándole el sobrevolar el espacio aéreo español o aterrizar en Canarias el día de ayer, porque se suponía que iba en su avión un supuesto “traidor”. En vez de recriminar al citado tío Tom por espiarnos, obedece con gusto las órdenes y seguramente habrá disfrutado mucho al hacerlo, total se trataba de un rojo y además indígena. Este perfecto melón no habrá pensado que si los bolivianos consideran esto una ofensa nacional a nuestro país le puede ir muy mal allí y nuestras inversiones se irán por el sumidero. Como decía Javier Cuevas en Facebook:

La gente está muy equivocada: el incidente con el avión de Evo Morales no le humilla a él, humilla a Europa y a sus gobiernos, y a través de ellos, a nosotros. Me humilla a mí. De Europa hace tiempo que no espero una mierda, pero como ciudadano español me siento

 

 Desgraciadamente son pocos los que se paran a reflexionar, a rebelarse, a no someterse a las propagandas nauseabundas. Los sumisos se deben a su amo y se someten a lo que les dice sin plantearse si lo que le cuentan es bueno o malo para ellos. Es el amo y se le obedece y punto. Y además lo hacen a gusto pues siguen manteniendo una relación en el momento de votar. Los dos grandes tienen prácticamente el mismo número de votos siempre, sólo ganan unos u otros si los sumisos “de izquierda” votan o no.

 

Está claro que a todo este país se le puede aplicar el refrán “sarna con gusto no pica” que es el epítome del masoquista.

 

Y así estamos y así se lo hemos contado.

 

© Alfonso Merelo 2013

2013-17 Mis IGNOTUS 2013

Como todos los años, bueno el año pasado no pude hacerlo por diverso motivos que no vienen al caso, este es el post de los Ignotus 2013, es decir los que según mi corto entender podrían ser nominados a los premios. Las categorías son múltiples y desde luego no he leído o visto todo lo que se ha publicado. Por tanto es seguro que faltarán muchos candidatos que no reflejaré aquí.

Así pues empecemos con las diferentes categorías. Naturalmente dentro de cada categoría están nominados por orden alfabético y no por preferencias. Eso se queda para la papeleta de voto.

SITIO WEB

http://www.ciencia-ficcion.com/ Un clásico que dirige F. J. Suñer

http://www.stardustcf.com/ Otro de los que siempre están ahí

http://www.tercerafundacion.net/biblioteca/ver/ Un gran trabajo en la catalogación de literatura de género en español

http://literfan.cyberdark.net/ La web de Mariano Villarreal que tiene todo sobre novedades en literatura fantástica

 http://terbicf.blogspot.com.es/ El blog de la terulia de Bilbao que ofrece siempre interesantes noticias de actualidad en el género

 

MEJOR ANTOLOGÍA

Ha habido ese año pasado unas cuantas antologías de lo más interesantes. Estan son algunas de ellas perfectamente votables.

Akasa-Puspa/VVAA/ Sportula

Terra Nova/VVAA/Sportula

Steampunk Antología retrofuturista/VVAA/

Homenaje/ Domino Santos/ AJEC

       

MEJOR ARTÍCULO

En este apartado la cosa está muy complicada porque actualmente se publican muchos y buenos artículos fundamentalmente en la red.

Cincuenta relatos para una década/Juanma Santiago/Literatura Prospectiva http://www.literaturaprospectiva.com/?p=9380.

Y dos míos, buenísimos oiga, publicados ambos en Scifiworld nºs 52 y 46

Ray Bradbury la poética del fantástico http://memorando.blogia.com/2013/050901-2013-14-ray-bradbury-la-poetica-del-fantastico..php

Philip K Dick. La ciencia ficción paranóica

http://memorando.blogia.com/2013/031501-2013-10-philip-k.-dick.-la-ciencia-ficcion-paranoica..php

 

MEJOR ILUSTRACIÓN

 Me han gustado las siguientes

     Akasa-Puspa, de Juan Miguel Aguilera

    Terra Nova, de Benito Gastañaga 

     El camino de las baldosas amarillas

        

MEJOR NOVELA EXTRANJERA

El Arca /Stephen Baxter/ La Factoria de Ideas

22-11-63/ Stephen King/ Mondadori

Danza de Dragones/George R.R. Martin/ Gigamesh

La ciudad y la ciudad/ China Mieville/ La factoria de ideas

       

MEJOR NOVELA ESPAÑOLA

El mapa del cielo/Felix J. Palma/

Cenital/Emilio Bueso/Salto de Página

El camino de las baldosas amarillas Juan de dios Garduño Tirannosaurus Book

 

    

 

MEJOR NOVELA CORTA

Ostfront/Eduardo Vaquerizo/Ediciones el cruciforme

MEJOR CUENTO ESPAÑOL

Prisa, José María Merino/Salto de Página

Gringo Clint/Fernando Marías/

Neo Tokio Blues/José Ramón Vázquez

Astronauta en la playa/Ramón San Miguel

 

MEJOR LIBRO DE ENSAYO

Ensayo Z Berenice Jorge martinez Lucena

La explosión Marvel. Dolmen Jose jaoquín Rodriguez

 

 

 

Respecto de las demás categorías me temo que no puedo decir mucho. REC3 sería candidata en audiovisual pero no se me ocurren ahora mismo muchas mas y que yo haya visto.

 

Pues que ustedes lo voten bien que sólo tiene hasta final de junio en esta primera ronda.

(c) Alfonso Merelo 2013

2013-16 ¿Cómo le va a la niña de Rajoy ?

 

 

La niña de Rajoy surgió, para pitorreo del personal, en un debate electoral que enfrentó a Mariano –tancredo- Rajoy con José Luis –sosomán- Rodríguez Zapatero. Fue en el debate de 2008 en el que el entonces candidato a presidente terminó su actuación hablando de una “niña” a la que el quería toda clase de parabienes.

 

Repasando su intervención después de cinco años y cuando ya lleva año y medio de jefe de todo esto, vemos como su niña está bastante menguada. Dijo en la época:

 

- Yo quiero una niña que viva en una familia que tenga trabajo y casa para vivir. Bueno, el padre de la niña está afectado por un ERE y se ha quedado sin ayudas, la casa está a punto de ser embargada por  Bankia y a los abuelos, que avalaron la hipoteca, les van a quitar la suya para pagar lo que falta de hipoteca. Por cierto que Bankia le va a vender al banco malo ese activo tóxico, por lo que usted y yo vamos a tener algo de esa casa de la niña en nuestro haber ya que a fin de cuentas vamos a pagar ese banco malo con nuestros impuestos.

 

-Yo quiero que nazca donde nazca tenga la mejor educación. Pues va a ser que no, porque como no tienen dinero la niña de Rajoy ha tenido que abandonar a universidad –es que ya está muy crecidita- porque no puede pagar las tasas y no le conceden beca porque suspendió una asignatura de empresariales.

 

- Quiero que se pueda pasear por Europa sin complejos. Pasear, lo que se dice pasear, no creo que pueda. Lo mismo podrá irse de camarera a algún lugar, pero poco más.

 

- Quiero que sea un heraldo de la libertad y de los derechos humanos. No se que considerará el señor de la barba como derechos y libertades. Si se trata del derecho al aborto, a la libre expresión del pensamiento, a la libertad de circulación y a la de manifestación, la pobre niña lo lleva claro. Le cascaron en la manifestación de rodea al congreso y le quieren poner una multa por llamar cantamañanas a un personaje en facebook. ¡Vive la liberté!

 

- Quiero que se sienta orgullosa de ser española. Repasemos: Bárcenas, Gürtel, ERES, Urdangarín, el Rey liándola parda en las cacería, 40.000 euros de ginecólogo para la vicepresidentita, sobres que van y vienen, reducción de salarios, despidos masivos, seis millones de parados. ¡Si, para sentirse orgulloso de tamaña pestilencia!

 

¡Ayyyy, pobre niña! Mira, para tener un padrino como ese, mejor no te hubieras bautizado.

© Alfonso Merelo 2013

2013-15 Vente a Alemania Pepe. Alfredo Landa y el landismo

 

 

Alfredo Landa guarda para mi recuerdos muy gratos. Su fallecimiento ayer supone la desaparición de uno de los grandes del cine mundial de todos los tiempos. Landa no tenía nada que envidiar a actores de otras naciones a los que superaba en algunos casos con sus dotes de cómico.

 

Porque Landa era un cómico. Un cómico en el sentido que Fernán Gómez expresaba en su película El viaje a ninguna parte. Un profesional de la diversión y el entretenimiento que sabía como mantener a su público pendiente de su quehacer en la pantalla. ¿Qué más se puede pedir? Nada, don Alfredo, nada más. Y eso ya es más que suficiente. Pasó por esta vida dejando un grato recuerdo, dejando a sus espectadores asombrados de sus maneras, de sus formas y de su arte. Eso es más de lo que el 99,99% de las personas podremos decir nunca. Ser recordado, y ser recordado por hacer el bien, siquiera en este caso el bien del divertimento, que es tan buen bien como el que más.  

 

Alfredo Landa inventó el llamado landismo que no era más que utilizar al español medio como personaje para cualquier situación de guión. Aunque es cierto que una época de su carrera cinematográfica se centra en esas aventuras del españolito normal, casi siempre un con un cierto grado de rijosidad y relacionadas con unos estereotipos no del todo correctos. Pero antes de centrarse en esta faceta, Landa ya destacó en algunos papeles como los que hizo en Atraco a las tres, una comedia negra de Forqué, o la excelente La niña de luto, reflejo de la España más profunda y carca que dirigiera Manuel Summers.

 

Después de colaborar con Tony Leblanc en Los que tocan el piano, otra comedia costumbrista –esta vez dedicada a los timadores-, y Cateto a babor con José Sacristán llegaría un título emblemático en su filmografía como fue No desearas al vecino del quinto otra comedia que esta vez trataba el tema de la homosexualidad, aunque a la manera de Cospedal, es decir en grado de simulación. Esta película lanzó a Landa al estrellato de este tipo de escenarios y guiones. Un par de años después se proyecta Vente a Alemania Pepe, enfocada a mostrar dos cosas: lo bien que se vivía en España y lo mal que lo pasaban los emigrantes en Alemania. Pero en este panegírico de lo patrio, también se coló, supongo que intencionadamente, una fuerte carga de crítica social que le decía al gobierno de la época que aquí no se podía vivir, que para comer y prosperar había que viajar fuera. ¿De que me suena a mi esto?

 

Siguen una serie de películas menores hasta llegar a una curiosidad como El puente de Juan Antonio Bardem. Una película que habla de un viaje en moto que es a la vez una metáfora del cambio que se estaba produciendo en España en el año 1977. 4 años mas tarde, Jose Luís Garci le proporciona uno de los papeles que le hará cambiar de registro y convertirse en un referente de la escena española: Germán Areta fue el detective mas creíble hasta el momento en el cine español en la película El crack. Esta faceta dramática se consolida con El crack 2, que no está al nivel de la primera, y con la insuperable Los santos inocentes, en su mejor interpretación de todas con el personaje de Paco, el bajo. Más adelante La vaquilla, Tata mía, El bosque animado, La marrana o Historia de un beso fueron títulos en los que participó como protagonista. Películas que quedarán en la memoria de los aficionados al cine.

 

Este aficionado recuerda una serie de televisión llamada Tristeza de amor en la que Landa interpretaba a un periodista que volvía de Australia cansado y derrotado y se incorporaba a una emisión nocturna de radio. Una excelente serie con guión de Eduardo Mallorquí, hijo del escritor José Mallorquí, y con un elenco de actores entre los que estaba Concha Cuentos, José Fajardo, Carlos Larrañaga, Fernado Hilbeck, Walter Vidarte o una jovencísima Enma Suárez.

 

Alfredo Landa dejó a sus admiradores una gran muestra de trabajo bien hecho, Comedias, dramas, personajes típicos pero siempre, en cierta medida, perdedores. Sus creaciones nunca fueron triunfadoras, lucharon y se esforzaron pero no salieron de la vida gris. Al contrario que los personajes, Alfredo Landa brilló como una estrella destacando de la mediocridad. Nos divirtió, nos emocionó y nos mostró como se podía ser un genio del cine sin ser guapo, alto o cachas.

 

Fue un placer disfrutar de su talento. Le recordaremos siempre don Alfredo

© Alfonso Merelo 2013

2013-14 RAY BRADBURY: LA POETICA DEL FANTÁSTICO.

 

«La literatura realista no es más

que un paréntesis dentro de la fantasía,

que es la esencia de la literatura»

Jorge Luis Borges

 

INTRODUCCIÓN

  Llegué a conocer la obra de Ray Bradbury a través de la lectura de Crónicas Marcianas en la edición de Minotauro, traducida por Francisco Porrúa y con un excelente aval, en forma de prólogo, de Jorge Luis Borges. A partir de ese momento, Bradbury se convirtió en uno de mis referentes dentro de la ciencia ficción. Su reciente fallecimiento me da la oportunidad de reflexionar acerca de lo que ha sido su obra en todos los formatos. Este artículo no es otra cosa que un homenaje a un escritor que supo emocionarme y llevarme a lugares donde ningún  hombre ha ido antes [1].

 

EL AUTOR

 

Raymond Douglas Bradbury nació en Waukegan, estado de Illinois, USA, en 1920 y falleció en los Ángeles el 5 de junio de 2012 a la edad de 91 años. Desde pequeño se vio atraído por la literatura, primero como lector, y después como colaborador en emisoras de radio, donde prestaba su voz narrando cuentos para niños. Según sus propias afirmaciones, escribió su primer relato a la edad de 12 años. Este relato consistía en una continuación de las novelas marcianas de Edgar Rice Burroughs, que incluso fueron dedicadas por el pequeño escritor al autor del imborrable Tarzán.

 

En 1934 su familia se traslada a Los Ángeles, donde descubre su otra pasión: el cine, probablemente impresionado por el ambiente hollywoodense. Termina la High School, el bachillerato, en 1938 y, debido a la situación económica familiar, no puede acudir a la Universidad, por lo que empieza a trabajar como vendedor de periódicos. Estos condicionantes permiten afirmar que su formación literaria puede considerarse completamente autodidacta.

Publica sus primeros relatos en 1938 (en un fanzine propio) y  su primer trabajo literario remunerado se publica en 1941 en la revista Super Sciencie Histories. Esta primera historia tiene como tituló Péndulo. A partir de 1943 ya vivía de lo que escribía, recibiendo el premio al mejor relato corto norteamericano en 1945 por The Big Black and White Game.

 

En 1947 contrajo matrimonio con Marguerite McClure a la que sobrevivió pues ella murió en 2003. El matrimonio tuvo cuatro hijas que aún viven. En sus últimos años mantuvo posturas políticas, y de criterio, que le alejaron de su rebeldía contra el stablishment que estaba patente en Crónicas Marcianas. Sus posicionamientos políticos le acercaron más a las ideas ultra conservadoras de la era Bush Jr. que a la tendencia liberal manifestada en sus obras de los cincuenta y sesenta.

Como curiosidad, habría que contar que siempre utilizó una máquina de escribir porque según decía

«una computadora es básicamente una máquina de escribir, y no necesito otra. Con la que tengo me alcanza»[2].

Entre los múltiples premios recibidos, uno de los mas importantes fue la National Medal of Art (Medalla Nacional del Arte), que se le otorgó en el despacho oval de Casa Blanca y de manos del presidente George W. Bush. También recibió en 2007 una Mención Especial del Premio Pulitzer

OBRA LITERARIA


Hay solo dos cosas con las que uno

se puede acostar: una persona y un libro.

 

Bradbury fue uno de los autores que aupó el género de la ciencia ficción, y la fantasía, a cotas de excelencia, no sólo para los lectores del género, sino para los lectores del denominado mainstream. Su gran actividad literaria conjugó casi todos los registros: teatro, novela, poesía, cuentos, guiones de televisión y cinematográficos. Marcó, para muchos estudiosos, la mayoría de edad y la consolidación como género de la ciencia ficción norteamericana, mayoría de edad que coincide con la expansión del género en el resto del mundo. Fue una de las personalidades indiscutibles que trasciende los encorsetamientos del género y que no es desdeñado por la crítica ajena al mundillo de la ciencia ficción. Fue, como ya comenté, un autor reconocido en los ámbitos más generales de la literatura y como bien escribía Pablo Cappanna[3]

«... es una auténtica personalidad poética que canaliza todos los temas de autores anteriores en función de una sensibilidad muy personal y una actitud de rebeldía ante el american way of life ».

Probablemente uno de los motivos para que fuera considerado y reconocido fuera del círculo sectario de la ciencia ficción fue su habilidad u oportunidad para publicar al margen de las revistas de género. Desde el principio, y muy a menudo, sus obras fueron editadas en revistas de gran tirada, las denominadas slick-paper magazines. Esto hizo que pudiera acceder a público no especializado que extendió su obra y que le hizo recibir reconocimiento fuera del género. Según él mismo, no entendía nada de ciencia y sus relatos eran básicamente fantasía sin atisbos del desarrollo de cualquier postulado científico. Bradbury supo hacer ciencia ficción sin ciencia –con mucha ficción, eso sí-, lo que en algunos ambientes académicos viene a ser identificado últimamente como literatura prospectiva. Es esa manera de imaginar diferente, pero con todos los tics de la auténtica ciencia ficción, la que le abrió la puerta de un público más extenso. Aunque no crean que se convirtió en referente de masas y en un superventas, en realidad sólo fue un poco más conocido en ambientes literarios y universitarios, además de los círculos habituales. Prueben a preguntarle a nuestra gente cercana si han oído hablar de Crónicas Marcianas; seguro que les contestarán que era el programa de Sardá –de la misma manera que Gran Hermano es un programa que presenta la escatológica Milá-. Pocos conocerán que las Crónicas Marcianas es una de las joyas de la literatura de ciencia ficcíón, y desgraciadamente tampoco muchos de los aficionados actuales la habrán leído porque se trata de una cosa antigua.

 

Las Crónicas Marcianas es la obra cumbre de Bradbury. Pese a que se insiste mucho en ello, incomprensiblemente por cierto, no se trata de una novela, sino de una serie de relatos escritos en diferentes momentos y recopilados por el autor en una antología que, eso sí, está localizada en el planeta Marte, y usa a éste como escenario de continuidad.

 

Jorge Luis Borges decía el prólogo a la edición de 1955 del libro:

«¿Qué ha hecho este hombre de Illinois, me pregunto al cerrar las páginas de su libro, para que episodios de la conquista de otro planeta me pueblen de terror y de soledad? ¿Cómo pueden tocarme estas fantasías, y de una manera tan íntima? Toda literatura (me atrevo a contestar) es simbólica; hay pocas diferencias fundamentales y es indiferente que un escritor, para trasmitirlas, recurra a lo fantástico o a lo real, a Macbeth o a Raskolnikov, a la invasión de Bélgica en agosto de 1914 o a una invasión de Marte. ¿Qué importa la novela, o la novelería de sciencie-ficcition? En este libro de apariencia fantasmal, Bradbury ha puesto sus largos domingos vacíos, su tedio americano, su soledad, como las puso Sinclair Lewis en Main Street ».

 

Lo expresado por Borges refleja perfectamente lo que el lector siente cuando lee este libro. Porque este libro trata de sentimientos, de soledades, de la Humanidad en definitiva. No trata de explicar teorías científicas, ni extrapolar inventos al futuro; se trata de condensar lo que en el espíritu humano está siempre presente: los odios, los rencores, la aventura, la imaginación, el amor o  los sentimientos. Sin embargo, y pese a lo que pueda parecer en un principio, es pura ciencia ficción porque estos sentimientos, estas sensaciones, funcionan sólo porque se  producen en un entorno extraño y ajeno al normal.

 

El libro se puede dividir en tres partes fundamentales: Los exploradores (el primer contacto con la civilización marciana), La conquista (la adaptación al nuevo mundo) y La emancipación (la ruptura con la Tierra). Bradbury sigue los esquemas de cualquier colonización centrándose en esos tres grandes periodos.

 

Los relatos que componen el volumen son excepcionales en su mayoría, pero personalmente guardo un imborrable recuerdo por La tercera expedición. Es pura ciencia ficción con un trasfondo terrorífico que resulta inquietante. Borges dijo de ella

 

«Acaso La tercera expedición es la historia más alarmante de este volumen. Su horror (sospecho) es metafísico; la incertidumbre sobre la identidad de los huéspedes del capitán John Black insinúa incómodamente que tampoco sabemos quiénes somos ni cómo es, para Dios, nuestra cara. Quiero asimismo destacar el episodio titulado El marciano, que encierra una patética variación del mito de Proteo».

 

Si Crónicas es el mejor conjunto de relatos sobre la colonización de Marte, la mejor novela  de Bradbury no es otra que Farenheit 451. Fue concebida en la biblioteca de la universidad de UCLA cuando, con una máquina de escribir alquilada, dio forma a la novela en apenas nueve días. Bradbury, un autodidacta sin formación académica reglada, escribió acerca de la educación:

 

«Rodéense de personas que los quieran, y si no los quieren, échenlos. No hay necesidad de ir a la Universidad, donde no se aprende a escribir. Vayan más bien a las bibliotecas».

 

Al margen de las ideas extremadamente simplistas acerca de la educación, hay que reconocer que en el campo literario, la autoformación del autor diio unos frutos inmejorables.

Retomando la novela, hay que decir que la base partía de unos cuentos ya escritos y algunos publicados, como Usher II, incluido Crónicas Marcianas, o la obra de teatro Columna de Fuego. Su editor pidió una ampliación de Usher II y ésta pasó de 25.000 palabras al doble cambiando el escenario de Marte a La Tierra y todos los protagonistas, aunque la esencia es la misma.

La historia está protagonizada por Guy Montag, un bombero tan especial que su tarea consiste en destruir toda clase de libros que, en ese futuro distópico, están prohibidos y perseguidos. Montag es eficaz en su trabajo, pero una serie de sucesos le harán dudar de su misión y pasará de ser un eficiente empleado a un rebelde perseguido.

Está escrita en 1953 y refleja el idealismo que poseía el autor en aquella época, idealismo que se fue atenuando y perdiendo con el paso de los años. Bradbury incide en dos puntos básicos que desarrolla muy extensamente. De un lado tenemos el pesimismo que supone la descripción de una sociedad masificada y sin alicientes. Una sociedad lúdica en la que prima el pensamiento único  y dirigido por el Estado. En un hipotético futuro, que parece que nos ha alcanzado, los medios de comunicación, fundamentalmente la televisión, proporcionan programas dirigidos y digeridos para un público que se limita a mirar sin cuestionar o pensar en lo que está viendo. ¿Por qué será que esta disposición social recuerda tanto a la actual?

Es notable la explicación del capitán Beatty, jefe de Montag, acerca de cómo se llegó a ese estado de cosas: Se abreviaron los años de estudio, se relajó la disciplina, se dejó de lado la historia, la filosofía y el lenguaje... La vida es lo inmediato, sólo el trabajo importa. Divertirse, sí, pero después del trabajo. ¿Por qué aprender algo salvo apretar botones, insertar llaves, ajustar tornillos y tuercas?

Acerca de su novela más famosa dijo Bradbury

«La gente se equivocó. Yo no traté de prever, sino de prevenir el futuro. No quise hablar de la censura sino de la educación que el mundo tanto necesita. Podemos salvar a Estados Unidos, gracias a los niños, si les enseñamos a leer y a escribir a partir de los 3, 4, 5 años para que lleguen a la escuela primaria sabiendo leer. Después, es muy tarde. Cuando en realidad, ya desde muy pequeños, queremos leer las palabras de las historietas».

Sería imposible, por cuestiones de espacio, reflejar aquí toda la obra de nuestro autor. Pero, además de las dos que ya he descrito –que obviamente son imprescindibles- podemos reseñar algunas de las que a mi juicio forman parte de la mejor producción de nuestro autor.

Su gran producción se centró en el relato corto, por otra parte uno de los puntales de la ciencia ficción y de la fantasía en general. Las recopilaciones, que pueden encontrarse traducidas en nuestro país, son una buena manera de acceder a su inagotable e imaginativa obra. De sus antologías podría recomendar sin dudarlo Las doradas manzanas del sol, El Hombre ilustrado, Las maquinarias de la alegría o El país de octubre. En todas ellas encontrarán relatos que producen un agradable encuentro del lector con la literatura, con la palabra, con la reflexión interior y con la melodía de las frases.

En el primero de las antologías se podría destacar el cuento que da título al volumen, Las doradas manzanas del sol, que es tomado a su vez de la última estrofa de un poema de Yates titulado La canción de Aengus el errante. El otro cuento es El sonido de un trueno que comentaré un poco mas adelante, pues sirvió de origen para una película. En El Hombre Ilustrado, el cuento que da título al volumen cuenta la historia de un hombre cuyos tatuajes son fiel reflejo de historias que toman vida propia. Entre otros cuentos destacaría El Cohete, una emotiva reflexión sobre el amor paterno-filial. De Las maquinarias de la alegría uno de los cuentos, ¡Muchachos! ¡Cultiven Hongos Gigantes en el Sótano!, nos narra una historia de terror y ciencia ficción que es desencadenada por un anuncio de trabajo. Ese anuncio, doy fe, fue absolutamente real aunque su finalidad era simplemente una estafa, mas que otra cosa. El que espera es un relato de ciencia ficción que trascurre en Marte, planeta por le que Bradbury sentía una particular fascinación. Podría haberse incorporado a sus Crónicas sin problemas. Por último El país de octubre es la antología que contiene más cuentos de género fantástico, al margen de la ciencia ficción. En estos  relatos, Bradbury da rienda suelta a su imaginación y nos cuenta, con su habitual prosa, historias con un componente puramente onírico y fantástico. 

 

Estos breves esbozos de la obra literaria de nuestro autor, pueden dar una vaga idea de lo que supuso para la literatura fantástica. Pocos otros han conseguido unir fantasía con prosa poética de manera tan eficiente. Bradbury fue un maestro en la descripción de sentimientos. Sus obras llegan más al corazón que al cerebro, si me permiten la cursilada. Pero es cierto. Cunado nos acercamos a sus cuentos, sobre todo, sabemos que vamos a encontrar un espacio para la reflexión, para las ideas, para la humanidad. Porque él hablaba de los seres humanos, no de grandes naves, batallas o mundos extraños. Esa era su excusa, su decorado, para reflejar lo que significa ser una persona, lo que se siente y como se comporta en  determinadas situaciones. El maestro del sentimiento, que no sentimentalismo, nos legó una obra plena de recursos y de belleza. Naturalmente no toda ella cumplió esos requisitos pues, como todo escritor que se precie, muchas de sus historias no cumplieron los mínimos requeridos. Sin embargo, animo al lector a que, si no lo conoce ya, se adentre en su mundo a través de las recomendaciones anteriores. No se sentirán defraudados.

 

BRADBURY EN EL CINE (Y LA TELEVISIÓN)

 

La televisión, esa bestia insidiosa, esa medusa

que convierte en piedra a millones de

personas todas las noches mirándola fijamente,

esa sirena que llama y canta, que promete

mucho y que en realidad da muy poco

 

Como podría ser previsible, Ray Bradbury fue un autor al que su bien merecida fama le llevaron a participar en proyectos para el cine y la televisión. Su paso por los medios audiovisuales, si bien no resultó espectacular, si que dio algunas colaboraciones de excepcional valía.

 

En 1953 se adapta un cuento, perteneciente a Las doradas manzanas del sol, titulado La sirena de  niebla. El cuento habla de la sirena para niebla de un faro, que una vez al año atrae a una criatura antediluviana. La película se titulo en España El monstruo de tiempos remotos (The beast of 20.000 fathoms); fue dirigida por Eugène Lourié y protagonizada por Paul Hubschmid y Paula Raymond entre otros actores. Fue un antecedente del Godzilla japonés, y, aunque no fue el primero en usar a animales gigantes –King Kong es una ejemplo- sí lo fue en presentar a estos como destructores de ciudades. Ray Harryhausen fue el responsable de los efectos especiales, que usaron la animación mediante la técnica del stop motion. Película predecible y que acusa un guión muy lineal y sin ninguna particularidad narrativa.

 

Como guionista, Bradbury firmó, junto a John Huston, el guión para la adaptación al cine de la novela de Melville Moby Dick. La espectacular película contó con la dirección del propio Huston y fue protagonizada por Gregory Peck, interpretando al capitán Ahab.

 

Farenheit 451 se estrena en 1966 y fue dirigida por el cineasta de la nouvelle vague François Truffaut. Después de 4 años de arduo trabajo, de reescrituras de guión y de imposiciones de la Universal –por ejemplo no quemar libros de autores vivos en la época- logra estrenar el film que recoge muy fielmente lo expresado por Bradbury en su novela. Está protagonizada por Oskar Werner, Montag, y Julie Christie que interpreta un doble papel de la esposa de Montag y de Clarisse, la rebelde libroadicta que enamora al bombero. La película fue la única que rodó el director en inglés y fue muy mal recibida por la crítica. Pese a los años que han pasado y la antigüedad que se vislumbra en su ambientación y en los escasísimos efectos especiales. Pese a este envejecimiento, hay otras cualidades que la hacen muy atractiva para los amantes del género. Ahí queda la actuación de Julie Christie, sobre todo en su papel de la alienada esposa, la del jefe de policía, Cyril Cusack, o las escenas en las que vemos a los hombres libros y lo que representan.

 

El hombre ilustrado tiene fecha de 1969 y fue dirigida por el desconocido Jack Smight y contó con  Claire Bloom, Don Dubbins, Jason Evers, Robert Drivas y Rod Steiger interpretando al hombre ilustrado. Es una película que no tuvo distribución en España y que, según la crítica, no augura nada bueno de su visionado. Recojo aquí la opinión en la web Fotogramas.

 

«Adaptación de una novela de Ray Bradbury cuyo visionado televisivo, según Leonard Maltin, sólo puede soportarse gracias a las interrupciones publicitarias. De hecho, su construcción alambicada y confusa mantiene cierta coherencia con los spots que puedan intercalarse durante su emisión. Tiene un planteamiento excesivamente pedante y unos resultados pobres».

Por último voy a recoger aquí una de las últimas adaptaciones al cine, aunque parece ser que se planea el volver a realizar una versión de El Hombre Ilustrado, como es El sonido del trueno. Esta película de viajes en el tiempo se basa en el relato homónimo incluido en la antología Las doradas manzanas del sol. Bradbury describe con mucha maestría las consecuencias de un viaje en el tiempo al pleistoceno. La menor alteración en el pasado provoca unas consecuencias terribles en el futuro, el presente de los viajeros. La película de Peter Hymes -2005- trata el viaje en el tiempo como una aventura caótica. En realidad es la esencia que escribió nuestro escritor, pero el giro que se produce en ella, se traslada al presente en una aventura de acción que no encontramos en el original. Las consecuencias del desastre ocurrido en el pasado se van magnificando a medida que pasa el tiempo, e incomprensiblemente el pasado se apodera del futuro como si la evolución divergente, base del cuento, no existiera. Como aventura funciona, sus efectos especiales y la acción están bien conseguidas, pero como adaptación es muy limitada.

La televisión también aprovechó también el potencial de los relatos del autor. Como ya he dicho anteriormente, sus relatos cortos son muy adaptables sobre todo en forma de capítulos de series. Empezaremos por las adaptaciones que un mago del terror tuvo la osadía, y el buen ojo, de efectuar en los años 60 y en Televisión Española. El director no es otro que Narciso Ibáñez Serrador y la serie la famosa Historias para no dormir. Siendo una serie episódica, Ibáñez adaptó muchos relatos de escritores conocidos, amén de los suyos propios. Entre ellos Ray Bradbury fue uno de sus preferidos. El doble fue uno de los primeros cuentos adaptados, en el que ya se mencionaba el tema del robot que adoptaba la personalidad de otro. Fue protagonizado por  Jesús Aristu, Nuria Carresi y Pilar Laguna. El cohete, con la infalible presencia de Narciso Ibáñez Menta, presento la historia de ese chatarrero tan amante de sus hijos que es capaz de gastarse todo su patrimonio en diseñar un cohete para llevarlos a Marte. Pero también en la radio, Ibáñez Serrador, adaptó al autor norteamericano en una radionovela, a finales de los 60, que se tituló genéricamente Historias para imaginar. En este medio se adaptó al formato radiofónico cuentos tan interesantes como La tercera expedición o ¡Muchachos, cultiven hongos en el sótano!

La televisión norteamericana tuvo la osadía de adaptar Crónicas Marcianas en forma de miniserie de tres episodios en 1980. Fue dirigida por Michael Anderson y contó con los guiones del propio Bradbury y de Richard Matheson. La serie adopta algunos de los relatos que mejor podían funcionar en televisión. Así se reflejaron las historias Ylla, La tercera expedición, Aunque siga brillando la luna,  Los colonos, Encuentro nocturno, El marciano o El picnic de un millón de años.

Una de las características que diferencian a la serie es que, en aras de la continuidad, mantiene a muchos protagonistas en todos los episodios. Rock Hudson, el general Wilder, es el personaje que da continuidad a todos los capítulos, pero también serán recurrentes los personajes de Sam Parkhill (Darren McGavin) y Ben Driscoll (Christopher Connelly). Pese a sus carencias, creo que es imposible reflejar toda la poesía y sentimientos del original, la serie muestra algunos reflejos de su procedencia. No fue una serie al uso, su escasez presupuestaria es notable, pues se trata de algo mucho más intimista y comedida. Pese a todo, en ella están presentes algunas de las buenas historias de Bradbury.

Entre 1985 y 1992 se produjo una serie titulada The Ray Bradbury Theater. Fueron 58 episodios de esta producción canadiense, que aprovechaba el nombre del escritor y algunos de sus cuentos en las adaptaciones. En la primera temporada, el autor, a modo y manera de Hitchcock, presentaba los episodios, dando unas brevess claves sobre el mismo. En las segunda y tercera temporadas la aparición de Bradbury se ceñía a comentar algunas cuestiones al margen del episodio en cuestión. En las demás se obviaron estas presentaciones.

Hubo más adaptaciones de sus obras al cine y a la televisión, pero no tuvieron ningún tipo de relevancia.

CONCLUSIONES

«Me he pasado los últimos setenta años

 de mi vida jugando porque para mí la

 literatura no es un trabajo. Si leo ciencia ficción

 cometería incesto. Quien se dedica a leer en

 el campo en el que escribe o trabaja es un

mal escritor. Raymond Chandler, maestro

de la novela negra, bebió en las fuentes

de William Shakespeare, Pirandello, Lorca».

Ray Bradbury. Entrevista en ABC

 

Es curioso que un autor que se dedicó prácticamente en toda su obra a escribir relatos de género fantástico, mantuviera estas posiciones acerca del género. Pero no es cuestión aquí de criticar sus posiciones literarias o políticas. Sólo he pretendido rendir un homenaje al escritor que tantos ratos de buena lectura me han proporcionado. Un homenaje que ha pasado por recrear lo que a mi juicio ha sido lo mejor de su producción, o al menos la que  me ha producido más impacto como lector, y en ocasiones como espectador.

 

El maestro escribió lo que quiso. Tuvo que enmarcar sus relatos en los mundos de ficción porque, se me hace evidente, es en éste donde se pueden desarrollar temas que son imposibles en el mundo de la narrativa realista contemporánea.

 

Para terminar, les dejo con una frase extraída de una de sus últimas entrevistas en ABC. Sirva como homenaje póstumo al señor de Marte esta reflexión tan lúcida. Sus palabras reflejan muy bien lo que muchos pensamos y decimos:

 

«[…] si no tienes libros no puedes ser parte de una civilización ni de una democracia».

 

© Alfonso Merelo 2012-2013



[1] Where no man has gone before es la frase final de la apertura de la serie clásica de televisión Star Trek.

 

[2] De la entrevista de Gabriel Lerman. http://www.mural.com/cultura/articulo/369587/

[3] Cappana, Pablo. El sentido de la ciencia ficción. Columba. Buenas Aires 1966

2013-13 La universidad española ¿motor de cambio?

El próximo mayo hay elecciones en la universidad donde trabajo. Se presentan tres candidatos que aspiran a ser rectores de la institución. Esto, que es normal desde hace años, puede que se acabe si el borrador de modificación de la ley de universidades se lleva a cabo tal y como está hasta ahora. Lo mismo el candidato elegido no dura en el cargo más de dos años, así que el esfuerzo para todo esto de las elecciones lo mismo es en balde o casi.

El caso es que cualquiera de los candidatos, y los rectores de las universidades actuales, están sometidos a unas duras condiciones que provienen fundamentalmente de la falta de financiación de las universidades públicas. Se está sufriendo una verdadera crisis en la que se están despidiendo profesores y personal de administración y servicios en muchas de ellas (la UPC ayer mismo o la Autónoma de Madrid hace poco). Esto, naturalmente, disminuye la calidad de la enseñanza y de los servicios que se prestan. Las tasas de reposición del 10% es una verdadera losa para la educación superior. Eso, unido a la disminución terrorífica de los presupuestos para investigación, la subida de las tasas académicas y la disminución del número de becas, hace que la universidad pública española se deteriore rápidamente.

Y es una contradicción que uno de los motores de cualquier sociedad evolucionada como es la educación, en todas sus formas, se vea atacada de esta manera. Sospecho que el propósito final de todas estas maniobras pueda ser el acabar con la enseñanza pública o dejar a esta tan maltrecha que los estudiantes que obtengan un título sean considerados de segunda categoría. La universidad no puede ceder ante tal presión. No es cuestión de cerrar los ojos sino de revindicar lo que es justo y útil para todos. Ya no se trata de conservar unos privilegios de docentes o del personal. No se trata de frenar los despidos, que también, se trata de mantener un servicio esencial para todos los españoles. En la educación está todo el futuro. Los jóvenes han de tener unos conocimientos que les permitan mejorar su futuro y de paso el nuestro. La formación es necesaria sobre todo en un país como el nuestro que carece de recursos energéticos. Nuestra única posibilidad de entrar en un mercado mundial tan competitivo sólo puede venir de la calidad del trabajo realizado. Lo barato y mal realizado ya se encargan de hacerlo en otros lugares, lo nuestro debería ser la calidad, la excelencia; hacer algo en lo que fuéramos inigualables y necesarios. Se dieron tímidos pasos en esa dirección con la estimulación de la ingeniería en fuentes energéticas renovables, subvencionadas claro está pero tal vez necesarias y a medio plazo imprescindibles. ¿Por qué no crear grupos de investigación en este tipo de energías, o en subvencionar los automóviles híbridos o eléctricos para que sustituyan  a lo que tenemos e investigar en esa línea? Eso también podría ser una misión de las universidades y para los rectores. Imaginación. Buscar las necesidades y ofertar las mismas a las empresas sean éstas de donde sean. Tenemos vecinos por el sur que pueden invertir, podemos llevar allí nuestras ideas y la experiencia de la que ellos carecen. La universidad, y ahí coincido con un gran amigo mío que me expresó la idea mucho mejor que yo hace unos días, podría crear un grupo de trabajo, pero de verdad, que estuviera todo el día, todo, buscando inversores externos. No se limitaría al entorno, sino que sería global. Un equipo de “comerciales” que vendieran lo que mejor saben hacer cada una de ellas. Ya que el estado ha dejado sus funciones y deberes con la universidad española, vayamos por nuestra cuenta a buscar, a dentelladas si es necesario, los recursos que se necesitan. No se puede recurrir a la terrible frase “la cosa está fatal” para no hacer nada. Hay que moverse y movilizarse si fuera necesario, que lo es.

Me gustaría que los rectores pusieran pie en pared y dijeran todos a una ¡hasta aquí hemos llegado! Con estas reglas no jugamos más. Porque la universidad tiene el prestigio social suficiente como para proponer medidas alternativas a las actuales imposiciones económicas y sociales. Tenemos a los mejores profesionales y pensadores ejerciendo su magisterio, es casi una obligación y un deber moral que aporten soluciones. No es cuestión de que les pidan un informe y con eso basta, sino que se dediquen un día sí y otro también a proponer ideas, líneas de trabajo, alternativas viables. Se dirá que esa no es la misión de la universidad y de sus miembros y será verdad. Pero en tiempos tan terribles como los actuales todos debemos trabajar para evitarlos y la universidad, en su conjunto, tiene un potencial del que no disponen otros colectivos. Pero, claro está, para acometer esas tareas hay que querer, hay que olvidar el pasotismo universitario y poner manos a la obra.

Las movilizaciones de profesores y estudiantes en plazas y calles de las ciudades es una magnífica propuesta para hacer saber a la sociedad lo que se puede aportar desde el ámbito universitario (el día 25 hay una en Huelva, por cierto), pero es del todo insuficiente. Son los mandos universitarios, los rectores que ostentan la representación institucional, los que han de dar un paso al frente y encabezar una “revuelta” universitaria. Si se pudo hacer durante la dictadura de Franco, no es admisible que nuestros dirigentes olviden que sirven a la sociedad y que son un referente y un modelo a seguir. En universidades pequeñas o medias, como la  mía, se hace casi imprescindible que el Rector, en este caso el candidato que resulte elegido, se plante en la CRUE, la conferencia de rectores, para decir que ya está bien. Que hay que reformar la universidad, sí, pero no en la dirección que quiere la mayoría parlamentaria. Que las cosas se pueden hacer de otra manera y que la asfixia económica no es, ni puede ser, una solución. Y si no se cambian las cosas no tiene sentido seguir en una conferencia que no hace nada ni toma ningún tipo de medidas. El agachar la cabeza no es una buena solución para todos, si acaso lo será para una minoría que obtiene beneficios de ello. Pero habría que preguntarse: si se cerraran las universidades pequeñas ¿esos dirigentes no estaría también afectados? Se les ha ocurrido pensar que no tendrían a nadie a quien gobernar. Reflexionen pues, si les apetece claro.

© Alfonso Merelo 2013